Síndrome metabólico en la mujer
SÍNDROME METABÓLICO EN LA MUJER
DESCRIPCIÓN GENERAL
Cuando tratamos una patología no ginecológica en la mujer su abordaje es similar al de un hombre, a sabiendas de que puede tener un comportamiento totalmente diferente. Las diferencias y las similitudes entre el hombre y la mujer han sido reconocidas en todas las culturas y en todas las épocas; el mayor aporte en este rubro lo ha brindado la ciencia médica. Prueba de ello es la existencia de una especialidad creada para la atención de trastornos mórbidos exclusivas de la mujer: la ginecología.
Por otro lado, la conjunción de un acelerado incremento en la obesidad, la indiscreción en la alimentación, la progresiva inactividad física y una mayor expectativa de vida han contribuido a una mayor prevalencia del síndrome metabólico, al grado de ser considerado un problema de salud pública.
La prevalencia global de este síndrome oscila entre 20 y 25% en la población adulta; en nuestro país las cifras son alarmantes, sobre todo en la mujer, en la que superan 35%.
Son conocidas las diferencias de la mujer con respecto al hombre en cuanto al gasto energético, algunos ejes hormonales y la composición corporal relacionada con disposición del tejido adiposo y tejido muscular (entre otros muchos más). El conocimiento de estas herramientas nos obliga a pensar que realmente el comportamiento del síndrome metabólico es diferente entre los dos sexos, por lo que el abordaje y su manejo deben ser igualmente diferentes.
Ante este reto los autores se comprometieron a realizar su mejor esfuerzo, y plasmaron en cada uno de los capítulos la información más competa relacionada con el síndrome metabólico en la mujer, con la finalidad de que el estudioso de la salud tengan a su alcance esta valiosa información y disponga de los instrumentos apropiados para poder enfrentar este complejo problema que es el síndrome metabólico y evitar sus consecuencias.
DIRIGIDO A:
CONTENIDO
Síndrome metabólico.
Resistencia a la insulina en mujeres con síndrome metabólico.
Diabetes mellitus tipo 2 en la mujer adolescente.
Diabetes gestacional.
Síndrome metabólico y menopausia.
Diabetes y menopausia.
Síndrome metabólico en la mujer embarazada.
Síndrome de ovarios poliquísticos en la adolescencia.
Síndrome de ovarios poliquísticos en la mujer en edad fértil.
Síndrome metabólico y deterioro cognitivo. metabólico.
Obesidad en la mujer.
Dismorfología en diabetes y embarazo. Enfoque genético y epigenético.
Microbiota intestinal y síndrome metabólico en la mujer.
Síntomas de intestino irritable asociados a síndrome metabólico en la mujer.
Enfermedad ácido–péptica en mujeres con síndrome metabólico.
Colelitiasis en mujeres con síndrome metabólico.
Lipotoxicidad en la mujer con síndrome metabólico.
Grasa epicárdica en la mujer con síndrome metabólico.
Hipertensión arterial en la mujer posmenopáusica.
Cardiomiopatía isquémica en la mujer.
Insuficiencia cardiaca en la mujer con síndrome metabólico. Trastornos neuropsiquiátricos en las mujeres con síndrome metabólico.
Trastornos del sueño en la mujer con síndrome metabólico.
Cefaleas en la mujer con síndrome metabólico.
Evento vascular cerebral en la mujer con síndrome metabólico.
Síndrome metabólico en la mujer adulta mayor.
Trastornos del metabolismo óseo–mineral y síndrome metabólico en la mujer.
Enfermedad articular degenerativa en la mujer con síndrome metabólico.
Síndrome metabólico en enfermedades reumáticas autoinmunitarias: artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico.
Trombosis en la mujer con síndrome metabólico. P
Síndrome metabólico y nefropatía en la mujer.
Síndrome metabólico en mujeres con virus de la inmunodeficiencia humana.
Síndrome metabólico en la mujer en estado crítico. I
Patología oncológica en la mujer con síndrome metabólico.
Dermatosis en las mujeres con síndrome metabólico.
Hiperuricemia en mujeres con síndrome metabólico.
Trastornos inmunitarios en la mujer con síndrome metabólico.
Alcoholismo en la mujer con síndrome metabólico.
Tabaquismo y síndrome metabólico en las mujeres.
Consumo de café en la mujer con síndrome metabólico.
Fármacos inductores de síndrome metabólico en las mujeres.
Utilidad de los biomarcadores y la antropometría en el diagnóstico de síndrome metabólico en la mujer.
Utilidad de la bioimpedancia en el diagnóstico del síndrome metabólico. Manejo alimentario en el síndrome metabólico en mujeres.
Actividad física en la mujer con síndrome metabólico.
Síndrome de apnea–hipopnea obstructiva del sueño y otras neumopatías asociadas a síndrome metabólico en la mujer.
Esteatosis hepática en mujeres con síndrome metabólico.
Sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico en la mujer: un enfoque sociológico.
El síndrome metabólico y la función tiroidea en la mujer.